
¿Quieres conocer cómo han evolucionado los promedios y estadísticas del EUNACOM a lo largo de los años?
En esta guía detallada exploraremos los promedios de puntaje, tasas de aprobación y variaciones por universidad desde sus inicios hasta la actualidad.
Analizaremos datos oficiales, tendencias históricas y cómo interpretar estos números para entender mejor tu posición frente al examen.
Visión general de los promedios históricos
El EUNACOM–ST ha publicado estadísticas agregadas desde 2009, cuando reemplazó al EMN.
Un dato clave es el promedio nacional de puntaje en la sección teórica (sobre 150 puntos). Según un reporte reciente, el promedio nacional en la última convocatoria fue de 73,13 puntos sobre 150.
Tendencia de puntajes promedio (2015–2024)
Revisar la evolución de los promedios nos permite identificar mejoras o estancamientos en la preparación de los egresados:
Año | Promedio Nacional |
2015 | 70,2 |
2016 | 70,8 |
2017 | 71,5 |
2018 | 72,0 |
2019 | 72,6 |
2020 | 72,9 |
2021 | 73,2 |
2022 | 73,5 |
2023 | 73,9 |
2024 | 13 |
Estos valores se construyen sobre los datos oficiales y gráficas de promedios históricos por escuela, mostrando una tendencia alcista moderada.
Tasas de aprobación y reprobación
Otro indicador relevante es la tasa de aprobación. A nivel global, aproximadamente el 85% de los médicos nacionales aprueban el EUNACOM-ST, mientras que entre los médicos extranjeros la aprobación ronda el 49,8%.
Factores que influyen en la aprobación
- Calidad de la formación universitaria: las escuelas con recursos y metodologías consolidadas tienden a mejores resultados.
- Experiencia clínica previa: egresados con prácticas extensas muestran puntajes más altos.
- Preparación específica: uso de simulacros y cursos preparatorios.
Desempeño por universidad
La Asociación de Facultades de Medicina ofrece comparativos por casa de estudio.
Por ejemplo, la Universidad de Chile alcanzó un promedio flotante cercano al percentil 90 en 2022, con más de un tercio de sus egresados sobre ese umbral.
Cinco universidades con mejores promedios 2019–2024
- Universidad de Chile
- Pontificia U. Católica de Chile
- Universidad de Santiago de Chile (USACH)
- Universidad de Concepción
- Universidad Austral de Chile
Desviación estándar y dispersión de resultados
La desviación estándar (DS) indica la homogeneidad de los puntajes. Una DS baja sugiere un grupo de egresados con formación más uniforme.
Por ejemplo, en 2024 la DS nacional fue de aproximadamente 8 puntos, reflejando variabilidad moderada entre candidatos.
Interpretación de percentiles
Los percentiles sitúan tu puntaje relativo al resto de examinados. Si obtienes un puntaje en el percentil 75, has superado al 75% de los inscritos.
Las escuelas utilizan estos datos para ajustar planes de estudio y mejorar áreas críticas.
Comparación interanual: análisis de variaciones
Al comparar año a año, se observan:
- Un aumento gradual de ~0,5 puntos promedio anual entre 2015 y 2021.
- Un ligero descenso en 2024 respecto a 2023, atribuido a cambios de temario y metodologías de corrección.
Ejemplos prácticos de análisis
Evolución de la U. de Chile (2020–2024)
- 2020: promedio 75,3 (percentil 85)
- 2021: promedio 76,0 (percentil 88)
- 2022: promedio 76,8 (percentil 90)
- 2023: promedio 77,1 (percentil 91)
- 2024: promedio 77,0 (percentil 90)
Variación en escuelas emergentes
Universidades más jóvenes muestran mayor volatilidad en sus promedios, con DS de hasta 12 puntos, lo que indica un perfil aún en consolidación.
Cómo usar estas estadísticas para mejorar tu rendimiento
- Identifica el promedio de tu universidad para comparar tu diagnóstico inicial.
- Apunta a superar el promedio nacional y tu percentil de escuela.
- Emplea simulacros cronometrados y compara tu progreso con estadísticas oficiales.
- Monitorea la DS en tus simulacros para evaluar consistencia.
Conclusión
Las estadísticas históricas del EUNACOM ofrecen valiosa información sobre tendencias de puntajes, tasas de aprobación y desempeño por universidad.