Recomendaciones para médicos venezolanos y colombianos que rinden EUNACOM

Puntuación 4.6/5 (7 votos)
Actualizado el 29-07-2025

¿Eres médico de Venezuela, Colombia, Perú o Argentina y quieres certificarte en Chile? Descubre los requisitos específicos por país, trámites de inscripción, estrategias de estudio y consejos culturales para rendir el Eunacom con éxito.



¿Eres médico venezolano, colombiano, peruano o argentino y planeas rendir el Eunacom en Chile? Esta guía está diseñada para ti.

Aquí encontrarás recomendaciones prácticas, requisitos específicos por nacionalidad, estrategias de estudio y consejos culturales para que tu proceso de inscripción y preparación sea un éxito.

¡Sigue leyendo y descubre todo lo que necesitas saber!

Requisitos generales para rendir el Eunacom

Independientemente de tu país de origen, debes cumplir con los siguientes requisitos:

  • Título de Médico Cirujano emitido por universidad acreditada.
  • Legalización o apostilla de tu diploma y certificados de notas.
  • Traducción oficial al español (si tus documentos están en otro idioma).
  • Cédula de identidad chilena o pasaporte vigente y visa correspondiente.
  • Pago de aranceles (ST y SP) a través de la plataforma FLOW.

Requisitos específicos por nacionalidad

Cada país tiene particularidades que debes conocer para tu inscripción:

Médicos venezolanos

  • Apostilla del convenio de La Haya: Asegúrate de que tu título esté apostillado conforme al convenio (Venezuela es signatario).
  • Visa de residencia temporaria o visa sujeta a contrato: Gestiona tu visa en Extranjería antes de inscribirte al Eunacom.
  • Informe de validación de títulos: Algunos optan por solicitar previamente la convalidación en el Ministerio de Educación para agilizar procesos.

Médicos colombianos

  • Apostilla o legalización consular: Colombia también es parte del convenio de La Haya; tu título debe llevar apostilla.
  • Visa de turista con permiso ocasional: Puedes inscribirte con visa de turista y solicitar permiso de trabajo ocasional en Extranjería.
  • Certificados de prácticas clínicas: Incluye documentos que acrediten tu internado rotatorio para demostrar experiencia.

Médicos peruanos

  • Legalización notarial: Perú exige legalización consular de documentos si no cuentas con apostilla.
  • Visa temporaria: Se recomienda obtener visa temporaria para facilitar trámites de colegiatura en el Colegio Médico de Chile.
  • Certificado de habilitación profesional: Emítelo en tu país y legalízalo para agregar credibilidad académica.

Médicos argentinos

  • Apostilla simplificada: Argentina tiene un proceso ágil de apostilla vía internet; aprovecha esta modalidad.
  • Cédula Mercosur: Gestor de residencia temporal válido por 2 años que facilita la obtención de cédula de identidad.
  • Registro de título en universidades chilenas: Algunas universidades ofrecen servicios de registro de títulos extranjeros para acelerar la validación.

Documentación y colegiatura en el Colegio Médico de Chile

Para ejercer como médico revalidado necesitas inscribirte en la Colegiatura Obligatoria:

  • Solicitud de colegiatura con formulario oficial.
  • Fotocopia de título apostillado o legalizado.
  • Certificado de antecedentes penales nacional y de Chile.
  • Pago de cuotas de incorporación y anualidad.

Preparación académica y adaptación cultural

Además de dominar el temario, es vital familiarizarte con el español médico chileno y los protocolos locales:

Español médico y jergas locales

  • Aprende términos como “mala praxis”, “médico de cabecera” y “atención primaria de salud”.
  • Familiarízate con nombres de medicamentos usados en Chile (ej. “paracetamol” vs “acetaminofén”).

Protocolos y guías MINSAL

  • Descarga las Guías Clínicas de MINSAL para revisar flujogramas de atención.
  • Estudia programas de vacunación nacional y normas de bioseguridad vigentes.

Estrategias de estudio y recursos recomendados

Optimiza tu preparación con estas técnicas:

  • Simulacros cronometrados: Practica 150 preguntas teóricas en 3 horas.
  • Mapas mentales: Relaciona patología, fisiopatología y manejo clínico.
  • Grupos de estudio multiculturales: Comparte dudas con médicos de tu país y locales.
  • Apps móviles: Usa Anki para tarjetas de memoria y UpToDate para consultar protocolos.

Consejos logísticos y de inscripción

  • Reserva tu cita presencial en reservas.eunacom.cl.
  • Paga con tarjeta usando la plataforma FLOW para evitar rechazos.
  • Agenda tu inscripción antes del cierre de vacaciones de ASOFAMECh (4 feb–5 mar).
  • Verifica constantemente tu correo para notificaciones de ASOFAMECh.

Testimonios de médicos latinoamericanos

“Como médico peruano, la documentación fue el mayor desafío, pero un grupo de WhatsApp de médicos extranjeros me orientó paso a paso.”
“Desde Argentina, tramitar la cédula Mercosur agilizó mi acceso a la cédula de identidad chilena y completé la inscripción en tiempo récord.”

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Puedo rendir el Eunacom con visa de turista?

Sí, pero debes solicitar un permiso de trabajo ocasional en Extranjería si rendirás la práctica.

¿Necesito traducir mis documentos?

Solo si están en un idioma distinto al español; la traducción debe ser oficial.

¿Dónde consulto mis resultados?

En tu área privada de eunacom.cl aproximadamente a los 30 días del examen.

Conclusión

Rendir el Eunacom como médico venezolano, colombiano, peruano o argentino es un proceso retador pero alcanzable. Cumple los requisitos específicos de tu país, adapta tu CV y entrenamiento al contexto chileno, y sigue estas recomendaciones prácticas para maximizar tus oportunidades de éxito. ¡Empieza hoy tu preparación y asegúrate un lugar en la comunidad médica de Chile!

¿Tienes dudas sobre el artículo? Pregunta a nuestros expertos


Simulacro del EUNACOM 2025

Realiza una nueva prueba gratuita cada día, creada por nuestros preparadores del examen EUNACOM.

Empezar

Packs Premium y Promociones

Prepara tu próxima convocatoria del examen Eunacom del día 17 de Diciembre del 2025 con ApruebaEunacom.cl

Más información